Saltar al contenido
Menú
Diabetes en Uruguay
  • Home
  • Tratamientos y tecnología
  • Diabetes en Uruguay
  • Comunidad
  • Novedades
  • Contacto
Diabetes en Uruguay

¿Qué es la diabetes tipo 1 y por qué debería clasificarse de otra forma?

Publicada el 01/08/2025

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el cuerpo no produce insulina (o no la usa correctamente), lo que genera niveles elevados de glucemia (azúcar en sangre). Clasificar bien la diabetes es clave para elegir el tratamiento adecuado, evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida desde el inicio.

Hasta ahora, las formas más conocidas eran:

  • Diabetes tipo 1: generalmente de origen autoinmune, aparece con frecuencia en la infancia o adolescencia.
  • Diabetes tipo 2: suele asociarse a la edad adulta, sobrepeso y resistencia a la insulina.

Pero la realidad es mucho más compleja, especialmente en la diabetes tipo 1.

Lo que plantea un nuevo estudio publicado en 2025

Un artículo científico publicado el 30 de julio de 2025 en la revista Diabetes, Obesity and Metabolism propone repensar la forma en que se clasifica la diabetes tipo 1. Sus autores, Kristie Aamodt y Alvin Powers, señalan que la división clásica entre tipo 1 y tipo 2 no alcanza para reflejar la diversidad de presentaciones que existen hoy.

Según los investigadores, muchas personas que tienen diabetes tipo 1 no cumplen con el perfil «típico»:

  • Algunos debutan en la adultez
  • Otros mantienen algo de producción de insulina durante años
  • Algunos tienen obesidad o resistencia a la insulina

Esto puede llevar a errores en el diagnóstico y en el tratamiento.

Endotipos: una nueva forma de clasificar la diabetes tipo 1

El artículo propone usar el concepto de endotipos. En lugar de definir la diabetes solo por la edad, los síntomas o el peso corporal, los endotipos buscan identificar el mecanismo biológico que causa la enfermedad.

Estos pueden incluir:

  • Presencia de autoanticuerpos (como GAD65, IA-2 o ZnT8)
  • Niveles de péptido C (que indican cuánta insulina se sigue produciendo)
  • Genética y marcadores HLA
  • Velocidad de progresión de la enfermedad
  • Resistencia a la insulina

La idea no es reemplazar hoy mismo los términos tipo 1 o tipo 2, sino complementarlos con una descripción más precisa que permita tomar mejores decisiones clínicas.

¿Qué cambiaría con un diagnóstico por endotipos?

  • Se podría detectar antes la diabetes tipo 1 de aparición tardía, que muchas veces se diagnostica erróneamente como tipo 2.
  • Se podría indicar el tratamiento correcto desde el inicio, como insulina en lugar de pastillas.
  • Se podría predecir mejor cómo va a evolucionar la enfermedad.
  • Se podría elegir mejor qué tecnologías usar (bombas de insulina, sensores de glucosa, etc.)

El caso de los adultos mal diagnosticados

Muchos adultos con diabetes autoinmune son diagnosticados primero como tipo 2 y tratados durante meses o años con medicamentos que no les sirven. Esto genera frustración, descontrol glucémico y mayor riesgo de complicaciones.

Si se evaluaran marcadores como los autoanticuerpos o el péptido C al momento del diagnóstico, estos errores podrían evitarse. El enfoque por endotipos permitiría identificar con claridad qué tipo de diabetes tiene cada persona, más allá de su edad o apariencia.

Glucemia, valores normales y diagnóstico precoz

Conocer los valores normales de glucosa es fundamental para detectar la diabetes a tiempo. La glucemia en ayunas debería estar por debajo de 100 mg/dL. Si supera los 126 mg/dL en dos mediciones distintas, se puede sospechar diabetes.

Pero aun con glucemia elevada, entender el mecanismo de fondo (autoinmune, insulinorresistencia, genética) es lo que va a permitir un tratamiento adecuado.

Clasificar la diabetes correctamente no es solo una cuestión técnica. Es una forma de evitar sufrimiento innecesario, de ajustar tratamientos y de mejorar la calidad de vida.

La propuesta de usar endotipos abre la puerta a una medicina más personalizada, informada y precisa. Y aunque aún falta para que se implemente de forma masiva, es un camino que vale la pena seguir.

 


 

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los síntomas de diabetes?

Sed excesiva, aumento de la frecuencia urinaria, fatiga, pérdida de peso inexplicable, hambre constante y visión borrosa.

¿Qué es la glucemia?

Es el nivel de glucosa (azúcar) en sangre. Se mide en mg/dL.

¿Cuáles son los valores normales de glucosa?

En ayunas: menos de 100 mg/dL. Dos horas después de comer: menos de 140 mg/dL.

¿Qué puede comer una persona con diabetes?

Alimentos frescos, vegetales, legumbres, frutas con moderación, cereales integrales y carnes magras. Siempre bajo supervisión profesional.

¿Cómo prevenir la diabetes tipo 2?

Mantener un peso saludable, hacer actividad física regular, evitar el exceso de azúcares y controlar los niveles de glucemia periódicamente.

¿Qué es la diabetes tipo 1?

Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmune destruye las células beta del páncreas, que son las encargadas de producir insulina.

¿Qué diferencia hay entre la diabetes tipo 1 y tipo 2?

En la tipo 1 hay deficiencia absoluta de insulina. En la tipo 2, suele haber resistencia a la insulina y producción insuficiente.

¿Qué es el péptido C y por qué es importante?

Es un marcador que indica cuánta insulina sigue produciendo el cuerpo. Ayuda a diferenciar entre tipo 1, tipo 2 u otras formas de diabetes.

¿Qué significa tener autoanticuerpos positivos?

Indica que hay una respuesta autoinmune contra las células beta. Es una señal clave en el diagnóstico de diabetes tipo 1.

¿La diabetes tipo 1 puede aparecer en adultos?

Sí. Aunque suele asociarse a niños o adolescentes, puede aparecer a cualquier edad.

©2025 Diabetes Uruguay | Funciona con SuperbThemes